A lo largo del periodo de la Cuaresma, las hermandades y cofradías organizan sus actos centrales antes de su salida de Semana Santa, tales como triduos, quinarios, besapies y besamanos, Vía Crucis, etc. Todo ello conlleva un esfuerzo y trabajo por conseguir que sus titulares queden lo más esbeltos posible.
Pero sin duda, durante estas fechas se produce un hecho íntimo y recogido, realizado por manos de hombres y mujeres que con mucho mimo y cariño cubren a la Madre con una vestimenta sencilla, que realza aun más su mirada y que nada tiene que ver con los trajes que lucen durante el resto del año.
Se trata del traje conocido como ‘’de hebrea’’.
Para encontrar su origen debemos trasladarnos a Sevilla, a los años veinte del siglo pasado. Allí el bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda vistió de esta manera a la Virgen de la Hiniesta, llegando a lucir así en su palio en varias ocasiones.
Ya en los años 50 se empezó a generalizar, usándose hoy en día en la mayoría de las imágenes marianas actuales.
La vestimenta de hebrea sigue un mismo modelo con leves y contadas variaciones:
- Saya de color granate ceñida a la cintura.
- Fajín con rayas de vivos colores rematado por flecos, anudado sobre el vestido.
- Manto azul de raso (en su origen), pudiendo ser también de otro tejido con las vueltas blancas.
- El tocado es un tejido colocado en forma de tablas, generalmente tul o raso, (aunque en la actualidad se utilizan también otros tejidos siempre sin perder el espíritu original).
- No se utiliza corona, en su lugar se coloca una aureola con doce estrellas, (colocando en ocasiones diadema).
- En las manos el elemento imprescindible es la corona de espinas, en recuerdo de la pasión de Cristo.
Fuente: http://imaginerojoseluisvazqueztrujillo.blogspot.com.es/2012/03/este-ano-por-primera-vez-vamos-poder.html
Galería fotográfica: https://www.flickr.com/photos/138070407@N03/albums/72157665655031906
Domingo de Ramos:
María Stma. de la Anunciación (Hermandad Sacramental y Penitencial, y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Amor, en su Entrada Triunfal en Jerusalén, María Santísima de la Anunciación, Nuestra. Señora del Rosario y Patriarca Glorioso y Bendito Señor San José).
María Stma. Inmaculada, Madre de la
Iglesia (Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de
la Fe y del Perdón, María Santísima Inmaculada Madre de la Iglesia y Arcángel
San Miguel).
Miércoles Santo:
María Stma. de las Angustias (Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias).
María Stma. del Dulce Nombre, en su
Soledad (Primitiva e Ilustre Hermandad de Jesús Nazareno El Pobre y María
Santísima del Dulce Nombre en su Soledad).
María Stma. de la Esperanza Macarena (Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena).
María Stma. de los Desamparados
(Hermandad del Silencio y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fe,
Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de los Desamparados).
Nuestra Señora de los Dolores en su
Mayor Soledad (Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de
Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli).
María Stma. de los Siete Dolores (Real Congregación de Esclavos de María Santísima de los Siete Dolores, Santísimo Cristo de la Agonía y Descendimiento de la Santa Cruz).
María Stma. de las Angustias (Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias).
Jueves Santo:
María Stma. de la Esperanza Macarena (Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena).
Viernes Santo:
María Stma. de los Siete Dolores (Real Congregación de Esclavos de María Santísima de los Siete Dolores, Santísimo Cristo de la Agonía y Descendimiento de la Santa Cruz).
Comentarios
Publicar un comentario