Manuel Martín Nieto nació en 1978 en Morón de la Frontera (Sevilla). Sin ningún antecedente artístico, en su infancia empezó a destacar en el dibujo. Cuando contaba con trece años, Manuel Guzmán Bejarano se desplazó a Morón, y viendo el interés que el muchacho comenzaba a mostrar lo incorporó a su taller como aprendiz. Posteriormente fue acogido por Manuel Hernández León, con el que aprendió dibujo, modelado y talla. Y tras ese tiempo de aprendizaje pasó al taller de José Antonio Navarro Arteaga, un gran maestro para él y el que más influye en su obra.
Estableció su propio taller en la calle Pósito de Morón de la Frontera, y realizó sus primeros encargos, el Stmo. Cristo de la Agonía en el Huerto y la Virgen del Rosario para Morón, cuando solo contaba con 18 años. Desde entonces ha venido realizando obras para la provincia y para el resto de España.
A continuación, os dejo con la entrevista, espero que os guste y la disfrutéis:
Manuel Martín Nieto, es para
mí un verdadero placer que me concedas esta entrevista vía
electrónica, desde ese lugar donde elaboras tu arte, donde comienza
la magia: tu taller de Morón.
1.
¿Cómo surgió en
ti la vocación de querer ser imaginero?
- Pues mi afición a
la Semana Santa desde pequeñito y a las manualidades (dibujo, modelado, etc.)
quise descubrir esta afición. Con 13 años pues ya empecé a visitar talleres en
Sevilla.
2. A lo largo del
camino que recorriste, tras decidir dedicarte a esta profesión, a este arte,
contaste con la ayuda de tres grandes maestros: D. Manuel Guzmán Bejarano,
D. Manuel Hernández León y D. José Antonio Navarro Arteaga. ¿Qué
podrías destacar de cada uno? ¿Qué huella dejaron en ti y en tu técnica?
- Cada uno aportó
grandes cosas. El primero, con Manuel Guzmán Bejarano, pues fueron los primeros
inicios, el primer contacto con la madera, él me enseñó a dibujar, a afilar las
herramientas, a cortar la madera, aprendí muchas cosas con él ya que era un
gran maestro y cortaba la madera como nadie.
Después con
Hernández León fueron mis comienzos en la imaginería, empecé a tocar todas las
tareas del taller, mandaos, barrer virutas, dibujar, modelar, todos los campos
de la imaginería.
Con Navarro
Arteaga también fue otra aportación importante a mi trabajo porque fue también entrar
en un taller de un artista al que admiraba muchísimo por su impronta de
trabajo, por su fuerza, por su espontaneidad y cada uno ha aportado mucho en mi
y al termina pues empecé en mi taller a formar mi línea de trabajo.
3.
¿Qué estilo es el
que predomina en tus imágenes?
-
Son neobarrocas
naturalistas pero nunca hiperrealista.
4.
Cuándo
recibes un encargo por parte de una Hermandad o Cofradía, ¿cómo es el proceso
desde que se firma el contrato y se crea la talla, hasta que se entrega?
- Lo primero que
hace es contactar con la Hermandad, comunicar la iconografía de Cristo, se hace
un presupuesto y una vez que este es aceptado se procede a realizar unos
bocetos a lápiz con distintas ideas, se presenta a la Hermandad y una vez que
dan el sí pues comienzo a modelar la idea en barro en tamaño natural el busto y
el cuerpo a escala. Una vez que esté la idea en barro se empieza con la madera
hasta que esté completamente anatomizada, con todos los detalles terminados,
luego se empieza con los aparejos que son una mezcla de sulfato de cal con cola
de conejo, se le dan varias capas para tapar los poros de la madera, luego se
lija y se pulimenta y se acaba policromando íntegramente al óleo.
5. En muchas de tus
imágenes cristíferas, podemos observar que sueles dotarlas de una
gran expresividad, además de otorgar un tono azulado a los ojos e incluso,
representarlos con lágrimas en ellos. Todos estos factores, ¿se deben por algún
motivo en especial o son las hermandades que lo requieren así?
- Normalmente es
algo que hasta que no tengo ya la imagen tallada no lo tengo pensado,
dependiendo de la expresión pues algunas veces me apetece ponerle los ojos
claros u oscuros, siempre lo que la imagen pida ya que la propia imagen te lo
pide cuando le das la policromía. El tema de las lágrimas también es puntual,
no se lo pongo a todas mis obras, en algunas en concreto porque también me haya
apetecido.
6.
Antes de comenzar
un trabajo, ¿te encomiendas a alguna imagen de devoción?
- Pues antes de
empezar un trabajo me encomiendo al Señor, a la Virgen y a mis dos santas que
son Santa Ángela de la Cruz y mi hermana que falleció hace tres años que
también era religiosa, Sor Sandra de la Caridad.
7.
Sin duda, hay un
momento del que nunca se habla, el vacío que se produce en el taller cuando una
imagen lo abandona ¿Qué sentimientos surgen en ese instante?
- Siempre es un sentimiento
de vacío, hay un compendio de sensaciones, de alegría por ver tu obra terminada
y poderla entregar pero también al mismo tiempo tristeza porque la pierdo de
vista momentáneamente y ese hueco que deja en el taller tiene que pasar días
para que se supla pero como siempre estoy haciendo cosas y preparando nuevos
proyectos pues así lleno el vacío que deja la imagen.
8.
¿Cuál es la
imagen que mayor devoción te provoca y qué imaginero/os son los que admiras?
- Pues Jesús del
Gran Poder es una de las imágenes que más me conmueven en Cristo y en después
en Virgen pues la Amargura, la Macarena, Victoria de las Cigarreras me
conmueven muchísimo. Lo que sí es verdad es que cuando me acerco a estas
grandes obras de arte religiosas normalmente hay veces que si me acerco como
creyente, como persona que necesita pedir pero los ojos de artista siempre van
casi por delante de lo devoto.
- De escultores
admiro a los más grandes como Miguel Ángel, Bernini, en lo religioso a
Montañés, Mesa, Roldán, Gregorio Fernández… Tenemos un gran elenco de maestros
imagineros y de todos los estilos.
9.
Tus trabajos
sobre imaginería religiosa están muy repartidos por toda la geografía española
(tu Morón natal, Sevilla y provincia, Barcelona, Asturias, Zaragoza, Cádiz,
León, Murcia…). Si tuvieras que elegir alguno de ellos, ¿cuál sería?
- Pues ahora mismo
es difícil de elegir alguno de ellos, pienso que cada obra que ha salido del
taller tiene su encanto y su aportación artística. No podría decantarme por
ninguna en concreto.
10. Volviendo a la
pregunta anterior, de entre todas las imágenes que has
realizado, me gustaría que me hablaras de dos de ellas, que desde el
primer momento en que las vi me llenaron profundamente. La primera de ellas, la
imagen del Ecce Homo para la Hermandad de los Afligidos de Córdoba y
la segunda, la talla de Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén para el
municipio granadino de Guadix.
- Son dos obras muy distintas y de
distinta época también. La más reciente ha sido la del Ecce Homo de Córdoba que
es una imagen que a pesar de ser una iconografía muy representada tiene su
punto de aportación, aparte de ser de
talla completa, el movimiento del cuerpo, el movimiento de las manos, es una
imagen que ha gustado mucho en Córdoba y la verdad que a mí me ha llenado mucho
el resultado final.
- La imagen de Guadix pues también,
siendo una imagen más gloriosa o más dulce también en Guadix ha calado mucho y
no es fácil porque las iconografías gloriosas son muy complejas. Resurrección y
Borriquita son muy difícil de representar.
11. Tu primera obra
para la Comunidad de Madrid fue la imagen de un crucificado
para la localidad de Mejorada del Campo, bajo
la advocación del Santísimo Cristo de la Fe y el Perdón. El año
pasado se completó con la llegada de María Santísima de la Caridad
y Misericordia y San Juan Evangelista, formado así un precioso
calvario que podemos contemplar en la iglesia parroquial. ¿Qué fue lo que
te sirvió de inspiración para realizarlas?
- Pues la verdad es
que como siempre tomo mucha referencia del natural, tanto en la imagen del
Cristo como en la Virgen y San Juan. A partir de ahí pues voy conjugando los
estudios naturalistas con el toque clásico y unción sagrada que debe tener una
imagen. La verdad es que es un conjunto que me encuentro especialmente orgulloso
de él.
12. El
próximo día 19 de junio, será bendecida tu última obra
para la Comunidad de Madrid: una talla de Jesús Resucitado que has
realizado para la Parroquia de los Santos Juan y Pablo de San Fernando
de Henares, a la cual pertenezco como feligrés. En las redes sociales
hemos podido ver pequeñas pinceladas de lo que llegará a ser
esta gran obra, de la cual estoy seguro tendrá mucha devoción. ¿Cómo
te llegó este encargo? ¿Podrías hablarme sobre cuál fue el
proceso de realización?
- Pues me legó por
el Padre Alberto que ya no se encuentra en la parroquia y el proceso es el
mismo que te describí en la pregunta cuatro, con mucha investigación y como ya
sabes me inspiré en el Longinos de Bernini.
13.
Además de ser
imaginero, compartes una gran pasión por la Semana Santa. ¿Eres miembro de
alguna hermandad? ¿Cargas o diriges algún paso?
- Soy hermano de
muchas Hermandades, en mi pueblo te puedo enumerar muchas como la Agrupación
del Soberano, la Borriquita, la Paz, el Calvario, la Oración en el Huerto y el
Nazareno. En Sevilla soy Hermano de los Panaderos, Candelaria, Resurrección y
Macarena y soy costalero actualmente de la Esperanza Macarena y del Señor
Resucitado aunque he estado también de costalero en la Candelaria y la
Amargura.
14.
¿En qué proyectos
estás trabajando actualmente?
- Pues ahora mismo
estoy trabajando en un Cristo de la Sentencia, en un atado a la columna de
Almería, un conjunto de cuatro figuras para Zaragoza, una dolorosa y una
Humildad y Paciencia.
15. Y ya para
finalizar, agradecerte una vez más Manuel que me hayas concedido
esta
entrevista y tu colaboración para poder llevarla a cabo.
Quiero desearte lo mejor para
ese próximo 19 de junio y agradecerte
también y de una manera especial, el regalo que
nos dejas en nuestra
parroquia. Espero que algún día pueda conocerte en persona y
decirte que tienes las puertas abiertas de Mirada Cofrade para lo que
necesites.
-
Muchas gracias a
ti Víctor y aquí me tienes para todo lo que necesites.
Fotografías:
Biografía:
Comentarios
Publicar un comentario