Roberto
Gallego, es para mí un verdadero placer que me recibas y darte las gracias por
concederme esta entrevista.
1. Principalmente, ¿cuándo se funda y cómo surge la idea de
crear una nueva hermandad?
Surge hace
dos años, mediante un grupo de jóvenes cofrades que compartíamos la pasión por
la Semana Santa.
Estando en
casa una tarde vimos vídeos cofrades en Youtube y casualmente apareció Jesús
Despojado de Sevilla, haciendo una revirá en la calle Rioja y la verdad que me
salió del corazón decir: ´´que bonito sería ver a Jesús Despojado por las
calles de Alcalá``.
Nos miramos todos y dijimos ¿y por
qué no? Y seguimos desde ese día hasta hoy, la locura ha venido hasta aquí.
2. ¿Cómo recuerdas los inicios?
Primeramente
con mucha ilusión. Los primeros días siempre son de ilusión, luego vienen los
problemas, las dificultades y la lucha contra las barreras, pero la verdad que
tener a tu lado la gente que te apoya y que te ha ayudado a lo largo de todo el
camino ha hecho todo mucho mas fácil.
La verdad que tener al lado un
capellán como es Javier Ortega o una Junta de Gobierno como la que tenemos
ahora y sumado a que poco a poco se han ido sumando más hermanos, ha hecho todo
el camino mucho más fácil.
3. Actualmente, ¿de cuántos cofrades está compuesta?
3. Actualmente, ¿de cuántos cofrades está compuesta?
A día de hoy somos 202 hermanos, ya hemos superado los 200 hermanos y
puedo decir que la gran mayoría es gente muy activa, son gente joven, del
barrio.
Casi el 50% pertenece al código postal 28806, que es el del distrito y la
verdad que estamos muy contentos y muy orgullosos no solamente de la
cantidad sino de la calidad de nuestros hermanos.
4. ¿Cómo es la participación de los jóvenes y en especial del barrio de
Espartales, donde se encuentra vuestra sede canónica?
Los jóvenes
cada vez más integrados. Es una hermandad fundada por jóvenes y se nota, tanto
en la imagen como en todo lo que tiene que ver de puertas para fuera.
Estamos muy integrados
en las redes sociales, una página web activa y el Grupo Joven lo componen ahora
mismo unos 30 chavales y la verdad que tienen proyectos muy bonitos y muy
ilusionantes y se integran en la vida de hermandad totalmente. Son una parte
clave en ella, presente y futuro.
Y sobre Espartales poco a poco se va
dando cuenta que la hermandad va cogiendo forma y fuerza en el barrio y
esperemos que la importancia que tiene el barrio para nosotros, lo tenga la
hermandad para el barrio.
5. Desde la bendición de vuestra imagen titular, ¿cómo ha recibido el barrio
de Espartales y en general, la ciudad de Alcalá la llegada
de esta preciosa talla?
Muy bien,
sorprendentemente aun no nos ha llegado ninguna crítica. La verdad que
cualquier comentario con cualquier persona que hablas es muy positivo, incluso
muy gratificante. Hay anécdotas a dispar y la verdad que muy bien.
Y Espartales cada vez más y mejor,
porque la situación que estábamos en un local parroquial como sabéis y no es un
sitio cercano, no es una iglesia por así decirlo y ahora esperemos que con la
parroquia nueva y demás, haga que todo crezca y crezca la devoción no solamente
a Jesús Despojado sino también a lo que viene, que es María Santísima de la Paz
y Esperanza.
6. Si Dios quiere, el próximo año
llevaréis a cabo vuestra primera estación de penitencia.
¿Qué día tenéis
decidido realizarla?
Pues ya podemos decir oficialmente
que saldremos el Domingo de Ramos por la tarde. Aún no sabemos desde donde
saldremos porque tenemos varios puntos o frentes abiertos, pero seguro al 100%
que saldremos ese día.
Ya nos lo
aprobó la Junta de Cofradías hace como un mes, también lo aprobaron mucho antes
los hermanos, que son los que deciden y son soberanos de la hermandad y también
lo sabe el Obispado y el Ayuntamiento de Alcalá, asique si todo va bien y va
correctamente, Jesús Despojado saldrá a las calles en 2017.
¿Imaginasteis ya como será vuestro hábito?
Sí claro.
Tuvimos la gran suerte de presentarlo en Cabildo General y de ahí tras la
invitación de nuestra querida hermandad de Jesús Despojado de Sevilla, nos
invitaron a participar en su estación de
penitencia y lo hicimos con nuestra túnica de nazareno y luego aquí el Domingo
de Resurrección también estuvimos presentes en la procesión del Resucitado.
Nuestra túnica se compone de hábito
y capirote azul, capa blanca con el escudo bordado en el hombro izquierdo,
cíngulo azul y blanco (los colores de la hermandad), botonadura blanca y cirio
de color tiniebla.
7. Sin duda alguna, este año está siendo muy especial para vosotros: comenzabais
el mes de enero presentando en Sevilla vuestra imagen titular,
bendecida una semana después en Alcalá.
Fuisteis nombrados hermandad, siendo esta la
décima que formará parte de Alcalá.
Estrenáis nueva
sede canónica y si todo va sobre ruedas, a finales de año llegará
vuestra titular mariana.
Desde tu punto de vista Roberto,
¿Cómo vivís estos momentos?
Si te digo la verdad, ahora que me lo has recordado, te das cuenta de
todo lo que has conseguido y hemos conseguido. Yo no creo en las casualidades,
yo creo que todo viene de golpe, y el hecho de que todo haya sido este año es
un premio a la gente, a la ilusión, a no bajar los brazos, a los jóvenes, al
barrio, a la Semana Santa y a Alcalá.
Y ahora
mismo con la máxima ilusión que viene María Santísima de la Paz y Esperanza. Ha
sido un regalo, no era una cosa esperada, nos lo hemos encontrado y lo
recibimos con los brazos abiertos y la verdad que es una bendición.
8. Volviendo a la pregunta anterior,
me gustaría rescatar aquel 23 de enero, en el que vivisteis una
jornada inolvidable y que aún a muchos nos emociona hablar de ello: en
un marco incomparable como es la Catedral Magistral, Jesús Despojado
era bendecido y por escrito del Obispo complutense, erais nombrados hermandad.
Muchos fuimos participes de
ese día, pero me gustaría que me hablaras sobre como lo viviste tú,
que sentimientos surgieron en ese preciso instante...
Yo te sitúo unas horas antes: yo me acuerdo que los días previos estaba
montando el paso, Jesús Despojado venía de Sevilla y durmió en el Seminario.
Esos días yo creo que nadie durmió, estábamos como atontados todavía de lo que
vivimos en Sevilla y estábamos pensando cómo iba a reaccionar Alcalá a Jesús
Despojado, que solamente se había visto en fotos unos días antes.
Ese viernes día 22 se trasladó y
se puso en el paso. Lo vieron los costaleros, los hermanos y demás y yo lo que
me quedo son con las caras de la gente, con la emoción. Cuando tú cruzas la
mirada con el Señor ahí hay magia, son cosas que no se pueden explicar con
palabras porque no salen: hay que verlo y vivirlo.
Y el día 23 fue un día de inmensa emoción, parecía que no iba a llegar
nunca y llego. Fue un día de nervios, de explosión, de júbilo y la verdad, si
me tengo que quedar con algún momento no es en el que le bendicen, sino el
momento íntimo con tu junta de gobierno y tu capellán en la sacristía, todos abrazándonos
y decir: ya está hecho, lo hemos conseguido.
Ese fue el
punto de inflexión para todo el resto de la jornada; ya disfrutamos de la misa
acompañados de grandes amigos, hermandades y cofradías, autoridades… y ya la
explosión final fue la procesión extraordinaria que se desarrolló de una manera
más que exitosa.
9. Antes de
estableceros definitivamente en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva,
¿habíais barajado otras opciones donde poder establecer vuestra sede canónica?
Sí. Cuando
empezamos a fundar la hermandad, lo primero que nos dijo el Obispado era que si
teníamos sede. Dijimos que no y empezamos a buscar por todos sitios. En muchas
de ellas nos decían que no, y hubo varias parroquias y párrocos que si nos
podían acoger.
Lo que
queríamos era ser un poco diferentes al resto: todas las hermandades están en
el centro o muy cerca de aquí y queríamos salir, y la idea que más nos
convencía era Santo Tomás de Villanueva en Espartales, por su párroco (Javier
Ortega) que nos daba todas las facilidades del mundo y se entregaba como Jesús
Despojado se entrega.
La única desventaja
era la lejanía, pero también nos motivaba mucho el hecho de que no hubiese
parroquia y poder crecer con ellos a la misma vez, y así es y así se está
haciendo.
10. Sin duda,
hay una persona fundamental en vuestra Hermandad, desde que disteis vuestros
primeros pasos hasta hoy: D.
Javier Ortega Martín, vuestro
capellán. ¿Cómo lo describirías?
Si tuviese una palabra para describirle sería santo. Para mí es un amigo,
un padre, te trata como un hijo y yo jamás me voy a olvidar de que a nosotros
no nos conocía de nada y te abre las puertas de su casa, te da confianza y te
ayuda en todo.
Javier es una
persona fundamental en la hermandad y en mi vida personal, y es el pilar
fundamental por el que se erige la hermandad y sin él no estaríamos aquí, sin
ninguna duda.
11. ¿Cómo surgen las advocaciones de
Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San
Juan Evangelista?
Jesús
Despojado por el
momento del vídeo que te comenté antes, pero también porque yo tenía una fuerte devoción a Jesús Despojado de Sevilla, y la tengo.
Nos tiramos a la piscina con una advocación que es preciosa, que no está
extendida por el centro de España, solamente lo más cercano es Salamanca,
Zaragoza, Valladolid y poquito más. Todo está por el sur o por el norte con
cofradías más pequeñas, pero queríamos apostar por una advocación que no fuese
conocida por así decirlo.
Lo más normal es ver un nazareno, un crucificado u otra advocación, y
queríamos representar a Jesús Despojado de sus Vestiduras con una humildad
extrema.
Sobre la
Virgen: el primer
proyecto de hermandad fue María Santísima de la Paz. Fue porque hace siglos en Alcalá
había una advocación de la Paz, una virgen pequeña de gloria en el cerro Ecce
Homo. Se perdió la imagen y se extinguió la ermita de la Vera Cruz (donde se
veneraba) y queríamos recuperar esa advocación perdida en la ciudad.
La advocación de Esperanza viene de antes de Semana Santa. Un grupo de
hermanos (entre los que también me incluyo) pedimos a la junta de gobierno
añadir Esperanza a la advocación de la Virgen, ya que muchos miembros de la hermandad
tenemos alguna vinculación o devoción especial hacia esa advocación.
Se llevó a cabildo general y los hermanos lo aprobaron.
Y San Juan Evangelista por ser una hermandad joven, creíamos que
debía estar. San Juan era el hijo amado de Jesús y es el patrón de los jóvenes
cofrades.
12. En la primera entrevista que inauguró esta nueva sección, tuve el honor de
poder charlar con Rafael Martín, autor de vuestro titular cristífero y al que
le habéis encomendado realizar en la madera, a su bendita madre. ¿Cómo es la
relación que tenéis con él?
Perfecta, a Rafael le pasa lo mismo que a Javier, es muy buena persona.
Nosotros cuando empezamos a buscar imagineros nos encontramos de todo
tipo, ya sea de más nombre, más baratos, más caros… y con Rafael a
parte de la calidad artística que tiene, también la formación artística que no
todo el mundo la puede tener, ya que él es Doctor en Bellas Artes y no todo
imaginero puede decir eso.
Rafael se integró y se entrega totalmente en la vida de la hermandad, estamos
todos los días hablando de la hermandad, cómo va la hermandad, qué sensación
tengo y tenemos, como va esto… para mí Rafa no es el imaginero de la hermandad, para mí es un
amigo que se ha convertido en una pieza también fundamental en la hermandad a
nivel artístico.
El hecho
de en cuanto vino Jesús Despojado yo creo que a él le vino muy bien, porque
necesitaba una imagen cristífera y a nosotros nos vino muy bien porque nos hizo
el Cristo que nosotros queríamos.
13. El próximo sábado 7 de mayo
presentaréis el proyecto
de adquisición de vuestra titular mariana "Regina Pacis, Spes Nostra". ¿Podrías hablarme de él?
Es
un proyecto como los que hemos hecho hasta ahora, donde entregamos todo nuestro
corazón. Es un proyecto que surge de la junta de gobierno, pero también de los
hermanos.
La
idea es aparte de la adquisición de la virgen, también que no venga sola, en
sentido de la necesidad de un ajuar, una corona, una saya, un manto y demás y
es lo que trabajos por ello.
Ese
proyecto es una comisión que la llevan a cabo junto con la junta de gobierno,
una serie de hermanos que están ilusionados e involucrados en la adquisición de la imagen y del proyecto mariano, y a su
vez potenciar la veneración de la imagen haciendo actividades de todo tipo,
cultos, formación…
El
día 7 se presentará el proyecto en sí, el corazón del proyecto, cómo surge y cómo
se ejecuta. Unas semanas después se oficiará un calendario de actos cuyo culmen
será la bendición de la imagen en otoño, aunque todavía no tenemos fecha.
¿Cómo puede la gente
colaborar con vosotros?
De
muchas maneras, la más fácil es haciéndose hermano. Para nosotros el hermano es
todo, sin el hermano no habría hermandad y sin hermandad no tendríamos lo que
tenemos.
Puedes
hacerte hermano online y los viernes en el horario de secretaria. Es una cuota
anual de 12 euros y 15 euros que vale la medalla. Si
aquellos que les llame la atención ser hermano de la hermandad y no pudiesen
asumir la cuota o la medalla, que lo hablen con la junta de gobierno que les
puedo asegurar que aquí no hay ningún tipo de problema ni impedimento para que
se hagan hermanos.
La
otra forma de colaborar es a través de un donativo económico o en especie.
Estamos creciendo y lo que necesitamos son cosas que no tenemos nada, formar un
patrimonio es muy importante.
Otra
manera también muy importante es que se necesitan manos. Por ejemplo tenemos un
grupo de voluntarios de Caridad, en el que el 70% son hermanos y el 30% no son
hermanos, pero parecen que lo son porque trabajan igual que ellos, entonces se
necesitan manos para cualquier tipo de cosa.
14. Sin duda alguna, eres el hermano mayor más joven de todas las cofradías
penitenciales que componen la Semana Santa complutense. Desde tu punto de vista
Roberto, ¿cómo es la vivencia de ser hermano mayor?
Ser joven es
complicado y si eres joven en la Semana Santa es aun más complicado.
Ser hermano
mayor no es una cosa que se busque, en mi caso yo nunca he buscado serlo. Es
algo que te tiene que venir solo.
Ser hermano
mayor y ser joven es doblemente complicado primeramente porque no tienes el
recorrido en la vida como puede tener una persona más mayor, por eso tienes que
tener un equipo detrás que te asesore, como el que afortunadamente tengo (mi
junta de gobierno).
Aparte, lo
buenos que tenemos los jóvenes es que tenemos un entusiasmo y una energía que
ponga quien se ponga por delante arrasamos y a veces hay que frenarse.
Luego te
vienen las dificultades relacionadas con otras hermandades que tienen más peso,
ya sea histórico o social que por ser quien son o por tener más años o siglos
de antigüedad. La jerarquía no deja de ser la misma, yo soy igual hermandad que
tú, los mismos derechos…entonces ahí viene un poco el conflicto.
Al principio
no lo veían bien, pero ahora parece que al estar todos en el mismo grupo en la
Junta de Cofradías parece que nos aceptan, el tiempo lo dirá.
15. ¿Cómo compaginas el trabajo con este
cargo que desempeñas?
Soy una
persona que no tiene ningún tiempo, pero la verdad es que si quieres puedes. Yo
tengo un trabajo que va por turnos, entonces si por ejemplo estoy de mañana
dedico la tarde a la hermandad y muchas noches, muchas horas de sueño le
dedico. Y si estoy por la tarde le dedico la mañana.
Lo tienes
que compaginar porque no deja de ser una ilusión y es lo que te mueve.
A mí me
gusta mi trabajo, pero realmente lo que me mueve por dentro, lo que me ilusiona
y apasiona es estar con mis hermanos de la hermandad, hacer vida de hermandad y
estar en ella. Yo hago todo lo posible para fomentar eso.
Un hermano
mayor es lo que tiene que hacer: dedicarle todo el tiempo que pueda a su
hermandad para que siga creciendo.
16. Además
de formar parte de esta hermandad, ¿perteneces a alguna más?
Soy
hermano de Jesús Despojado de Alcalá y de la Esperanza Macarena de Sevilla.
17. ¿Cómo
te haces cofrade?
Yo
me hago, porque yo no nazco siendo cofrade. Vengo de una familia totalmente
atea, se puede decir. Mis abuelos me llevaban a ver las procesiones, entonces
yo me hago cofrade en la calle y soy cofrade gracias a ellos.
Me
hago cofrade en la calle, viendo hermandades como la Soledad, la Columna, los
Trabajos y a partir de ahí me aficioné a la Semana Santa.
Me
animé a apuntarme a la Hermandad de la Columna, fui andero de la Virgen de las Lágrimas
durante cuatro o cinco años. Fue una etapa preciosa donde aprendí mucho y el
cuerpo me pedía hacer otro tipo de cosas en una hermandad y mientras era
hermano de la Columna, decidí hacer todo lo que te conté anteriormente que te
remueve hacer una hermandad diferente, pensada en los demás, ayudando al que
más lo necesita y fomentar una vida de hermandad y una vida cristiana que desconocía en ese momento.
He
tenido una trayectoria cofrade, afortunadamente he ido mucho al sur, a Andalucía.
He conocido, he leído, he investigado por mi parte, me he perdido por las
ciudades… pero me enamoré de Sevilla y allí descubrí a la Esperanza y una
advocación preciosa como es Jesús Despojado.
Ahí
es donde se forma y crece un cofrade como yo.
18. ¿Cómo recuerdas el momento en que por primera vez
pudiste contemplar la imagen de Jesús Despojado en el taller de Rafael?
Fue un momento muy raro porque yo soy muy poco expresivo. Fui al taller
de Mairena y Rafa lo tiene situado en un sótano. Me apaga las luces y me dice
venga cierra los ojos y me coloca una silla delante del Cristo. Enciende la luz
y me dice venga ábrelos y lo vi.
Era la primera vez que lo veía y fue una sensación rara, como si le
conociera de toda la vida. Fue un momento mío y de él, me conmovió por dentro
pero no me emocioné, porque era como un familiar, como mi padre, no hubo
lagrimas hubo emoción interior.
¿Qué sensación tuviste
cuando se cruzaron vuestras miradas?
Paz, lo que transmite el Señor es paz. Es una mirada que tanto a lo bueno
como a lo malo te hace pensar. Si tienes un día o una semana complicada, tú
vete a verle que él te dirá lo que tiene que hacer.
La mirada para mí es lo más bonito que tiene, junto con las manos y la
espalda. Cuando cruzas miradas con él se para el mundo un segundo y es paz, te
sientes limpio por dentro. Yo le entrego todos mis males y él luego los cosecha
por dentro.
19. ¿Qué crees que sería imprescindible para que la Semana Santa de Alcalá
cobrara mucha más importancia?
Primero unión entre todos, unión entre todas las hermandades. Ahora mismo
somos diez e ir a muerte esas diez. La situación social que ahora mismo vive no
solamente Alcalá, sino nuestro país, requiere una unión entre las cofradías y
entre los movimientos sociales de la Iglesia. Tenemos que ser más fuertes, no
podemos tirarnos piedras contra nuestro propio tejado.
Luego, formación. Necesitamos todos diaria, no podemos dejarnos llevar
por la falta de costumbres e iniciativa. Este es el pilar donde toda la
hermandad tiene que fijarse y si no la hay, es complicado. Nosotros por ejemplo
es el punto más débil que tenemos. El próximo curso lo que haremos es sobretodo
formación, porque lo que tenemos que hace es no solamente formarnos a nosotros
mismos, sino a la generación que viene detrás.
Algo que no depende de nosotros es ayuda, de entidades locales como el
Ayuntamiento o incluso el Obispado. No solamente económica, se puede ayudar de
cualquier manera.
Solamente puedo tener palabras buenas con el Ayuntamiento. No soy de
ningún partido político ni tengo una ideología concreta, pero sí es verdad que
tanto para la procesión extraordinaria como para el traslado o cualquier evento
que hemos necesitado y hemos requerido de su ayuda (ensayos, transporte) se han
volcado, no hay ningún tipo de problema.
A nivel cultural y de Semana Santa, lo que es la Semana Santa, mueve un
montón de personas, miles de ellas en Alcalá. Una ciudad histórica, Patrimonio
de la Humanidad, una semana de Pasión de Interés Turístico Regional. Si no recuerdo mal solamente hay otros dos eventos culturales que tienen
la misma declaración: Don Juan Tenorio y el Mercado Cervantino, y las partidas presupuestarias
para todo eso es mucho mayor que la de Semana Santa.
Cada cofradía recibe unos 1000-2000 euros, el Don Juan Tenorio son dos días
y leí hace poco que eran noventa y tantos mil euros, el Mercado Medieval es
mucho dinero y estamos hablando que para la Semana Santa das 30.000 euros.
La Semana
Santa es turismo, es dinero para la ciudad y a las hermandades no deja de ser
un bien que venga la gente, entonces si tú favoreces eso es un bien para todos.
20. Un deseo.
Seguir siendo los
que somos, seguir ilusionándonos y apostando por un proyecto de hermandad que
es el nuestro.
21. Para todos aquellos que ahora mismo nos estén leyendo y quieran formar
parte de vuestra hermandad, ¿cómo pueden ponerse en contacto con vosotros?
Hay muchos
medios: estamos en todas las redes sociales posibles (Facebook, Twitter,
Instagram) que nos busquen como DespojadoyPaz. También el correo electrónico, la página web (www.jesus-despojado.com)
donde tienen toda la información y cualquier comentario que pongan en la
entrevista que seguro si tienen algún tipo de problema o cualquier cosa no hay
ningún problema.
Somos una hermandad que contesta y
mira el correo electrónico y las redes sociales todos los días, asique que se
pongan en contacto con nosotros que les contestamos sin ningún problema.
Y ya para finalizar Roberto, agradecerte enormemente
que me hayas concedido esta entrevista y darte la enhorabuena por el camino que
lleváis recorrido y por los proyectos que llegarán, y decirte que tenéis las
puertas abiertas de Mirada Cofrade para todo lo que necesitéis.
Pues
muchas gracias, gracias a ti y a tu compañera. Agradecer que existan medios de comunicación
como Mirada Cofrade, que son muy necesarios para darse a conocer las cofradías.
Los
ojos de la gente vienen a través de vosotros y la verdad que son muy necesarios
y muy importantes, asique gracias a ti.
Comentarios
Publicar un comentario