Ir al contenido principal

''Sentirse Rosario''.




En muchas de las crónicas que he ido publicando en el blog, cuando las he redactado, he tenido siempre reproduciéndose de fondo una banda sonora, la misma que hacía que me dejase llevar al son de sus acordes.

Para los que vivimos la Semana Santa y el mundo cofrade en general, sabrán de lo que estoy hablando: las marchas procesionales.

Y es que en esta ocasión, ella es la principal protagonista de esta crónica y en especial, los miembros de la Agrupación Musical Nuestra Señora del Rosario de Alcalá de Henares. 

Hoy os contaré la experiencia que viví con ellos el pasado 22 de mayo. Para ello, me dejo guiar por el gran maestro Paco Lola y su ''Caridad del Guadalquivir''.

Pero empecemos por el principio...

Unos días después de realizarle la entrevista a Alain Sanjuan (director de la agrupación), se puso en contacto conmigo invitándome a acompañarles a la localidad madrileña de Pinto, donde tocarían ese mismo domingo. 

No me lo pensé, rápidamente dije que sí. 

En muchas ocasiones he sentido curiosidad por ver cómo es una agrupación musical por dentro, qué es lo que les incitó a cada uno a formar parte de ellas, qué sienten cuando están tocando…

Una vez llegado el domingo, comenzaban los nervios. Lucir la camisa de la agrupación era para mí un orgullo y más si cabe, acompañarles en este día. 

De camino a Alcalá, la banda sonora no podía ser otra que las marchas procesionales, aquellas que me rememoraban una Semana Santa pasada por agua, que deslucía y echaba por tierra el trabajo de un año, pero también a esas calles llenas de incienso, iluminadas por los cirios de los nazarenos, el racheo de unas zapatillas y la voz del capataz que rompía el silencio más absoluto.

Llegamos al recinto ferial de Alcalá, lugar donde se congregan los componentes para coger el autocar que les llevará a su próximo destino. Son momentos de reencuentros con cofrades de otras hermandades, presentaciones, preparar los instrumentos, etc. 

Ya en el autocar de camino a Pinto, fui testigo de que esta agrupación es como una pequeña gran familia, que te recibe con los brazos abiertos y te hace sentir como uno más de ellos.

Recién llegados a nuestro destino, es momento de dar las últimas indicaciones, colocarse en su sitio y empezar a tocar.

Marchas como ''Salud de San Bernardo'' y ''Esperanza de Triana'' abrieron camino en el paseíllo o pasacalles que les lleva hacia la iglesia parroquial. 

Minutos antes de las siete y media de la tarde, se comprobó que todo estaba correcto para empezar a tocar. 

Puntual, la imagen del Santísimo Cristo del Calvario salía por la puerta de la iglesia bajo los últimos rayos de sol, acompañado de su pueblo y del Himno Nacional que sonaba en ese momento, para continuar con ''Sabed que vendrá'' y dar así comienzo la procesión que le llevaría hasta su capilla.

A lo largo de las tres horas de recorrido, la agrupación interpretó marchas como "Estrella Redentora'', ''Cristo de la Salud y Buen Viaje'', ''Azucena de Sevilla'', ''Jesús Despojado'' o ''La Saeta'' entre otras.

Ya entrada la noche, se producía uno de los momentos para mí más emotivos: el Cristo bajaba de sus andas para ser llevado a hombros de los cargadores por un pequeño túnel que le conduciría hasta su capilla, donde recibe el cariño de los suyos durante todo el año. 

De fondo, el sonido de las cajas y la luz de las velas llevadas por los devotos me transportaban a la vieja Castilla. Esa Castilla sobria, de estrechas y oscuras calles, por las que camina Cristo cada semana de Pasión.

Señoras, señores, ese día fui testigo del trabajo, esfuerzo y sacrificio que conlleva ser miembro de una agrupación musical y el empeño que pone cada uno de ellos a la hora de ensayar, preparar el repertorio y cuidar los instrumentos. 

Desde aquí, os doy las gracias a todos los que ese día me recibisteis con los brazos abiertos y me hicisteis sentir uno más de vosotros.

Gracias, porque por fin puedo comprender lo que para vosotros es vuestra seña de identidad: Sentirse Rosario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Rincón Cofrade: entrevista a Manuel Martín Nieto.

Manuel Martín Nieto nació en 1978 en Morón de la Frontera (Sevilla). Sin ningún antecedente artístico, en su infancia empezó a destacar en el dibujo. Cuando contaba con trece años, Manuel Guzmán Bejarano se desplazó a Morón, y viendo el interés que el muchacho comenzaba a mostrar lo incorporó a su taller como aprendiz. Posteriormente fue acogido por Manuel Hernández León, con el que aprendió dibujo, modelado y talla. Y tras ese tiempo de aprendizaje pasó al taller de José Antonio Navarro Arteaga, un gran maestro para él y el que más influye en su obra. Estableció su propio taller en la calle Pósito de Morón de la Frontera, y realizó sus primeros encargos, el Stmo. Cristo de la Agonía en el Huerto y la Virgen del Rosario para Morón, cuando solo contaba con 18 años. Desde entonces ha venido realizando obras para la provincia y para el resto de España. A continuación, os dejo con la entrevista, espero que os guste y la disfrutéis: Manuel Martín Nieto, es para mí un ...

Sine Labe Concepta

Hoy día 8 de diciembre la Iglesia celebra la festividad de la Inmaculada Concepción, en la cual se festeja que la Virgen María fue concebida de mancha sin pecado original. En España, la Purísima Concepción ostenta el título de patrona del país desde el año 1760, reinando por aquel entonces Carlos III y confirmado el 25 de Diciembre de ese mismo año, por parte del Papa Clemente XIII mediante la Bula Pontifica “Quantum Ornamenti”. En numerosos lugares de la geografía española se celebran festejos en honor a esta advocación.  Un papel especial es el que durante estos días, toman las hermandades y cofradías de la Semana Santa, ya que visten a sus titulares marianas con los colores representativos de esta solemnidad: azul y blanco. Muchas de ellas celebran también besamanos coincidiendo con dicha festividad. En este reportaje mostraremos algunas de las titulares marianas de las cofradías madrileñas vestidas para la ocasión, como son: La Dolorosa , de la Ar...

El Rincón Cofrade: entrevista a Roberto Gallego González.

Roberto Gallego, es para mí un verdadero placer que me recibas y darte las gracias por concederme esta entrevista. 1.  Principalmente, ¿cuándo se funda y cómo surge la idea de crear una nueva hermandad?  Surge hace dos años, mediante un grupo de jóvenes cofrades que compartíamos la pasión por la Semana Santa.                          Estando en casa una tarde vimos  vídeos  cofrades en Youtube y casualmente apareció Jesús Despojado de Sevilla, haciendo una revirá en la calle Rioja y la verdad que me salió del corazón decir: ´´que bonito sería ver a Jesús Despojado por las calles de Alcalá``. Nos miramos todos y dijimos ¿y por qué no? Y seguimos desde ese día hasta hoy, la locura ha venido hasta aquí. 2.   ¿Cómo recuerdas los inicios? Primeramente con mucha ilusión. Los primeros días siempre ...