Ir al contenido principal

Madrid se viste de Cuaresma.


A lo largo del periodo de la Cuaresma, las hermandades y cofradías organizan sus actos centrales antes de su salida de Semana Santa, tales como triduos, quinarios, besapies y besamanos, Vía Crucis, etc. Todo ello conlleva un esfuerzo y trabajo por conseguir que sus titulares queden lo más esbeltos posible.

Pero sin duda, durante estas fechas se produce un hecho íntimo y recogido, realizado por manos de hombres y mujeres que con mucho mimo y cariño cubren a la Madre con una vestimenta sencilla, que realza aun más su mirada y que nada tiene que ver con los trajes que lucen durante el resto del año. 

Se trata del traje conocido como ‘’de hebrea’’.

Para encontrar su origen debemos trasladarnos a Sevilla, a los años veinte del siglo pasado. Allí el bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda vistió de esta manera a la Virgen de la Hiniesta, llegando a lucir así en su palio en varias ocasiones.

Ya en los años 50 se empezó a generalizar, usándose hoy en día en la mayoría de las imágenes marianas actuales.

La vestimenta de hebrea sigue un mismo modelo con leves y contadas variaciones: 

  • Saya de color granate ceñida a la cintura. 
  • Fajín con rayas de vivos colores rematado por flecos, anudado sobre el vestido. 
  • Manto azul de raso (en su origen), pudiendo ser también de otro tejido con las vueltas blancas. 
  • El tocado es un tejido colocado en forma de tablas, generalmente tul o raso, (aunque en la actualidad se utilizan también otros tejidos siempre sin perder el espíritu original).
  • No se utiliza corona, en su lugar se coloca una aureola con doce estrellas, (colocando en ocasiones diadema).
  • En las manos el elemento imprescindible es la corona de espinas, en recuerdo de la pasión de Cristo.
En este reportaje, os mostraré como visten las Hermandades y Cofradías de Madrid a sus titulares marianas. 

Fuente: http://imaginerojoseluisvazqueztrujillo.blogspot.com.es/2012/03/este-ano-por-primera-vez-vamos-poder.html

Galería fotográfica: https://www.flickr.com/photos/138070407@N03/albums/72157665655031906


Domingo de Ramos:

María Stma. de la Anunciación (Hermandad Sacramental y Penitencial, y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Amor, en su Entrada Triunfal en Jerusalén, María Santísima de la Anunciación, Nuestra. Señora del Rosario y Patriarca Glorioso y Bendito Señor San José).



María Stma. Inmaculada, Madre de la Iglesia (Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón, María Santísima Inmaculada Madre de la Iglesia y Arcángel San Miguel).
  

Miércoles Santo:

María Stma. de las Angustias (Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias).
 

Jueves Santo:

María Stma. del Dulce Nombre, en su Soledad (Primitiva e Ilustre Hermandad de Jesús Nazareno El Pobre y María Santísima del Dulce Nombre en su Soledad).



María Stma. de la Esperanza Macarena (Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena).


Viernes Santo:


María Stma. de los Desamparados (Hermandad del Silencio y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fe, Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de los Desamparados).



Nuestra Señora de los Dolores en su Mayor Soledad (Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli).




María Stma. de los Siete Dolores (Real Congregación de Esclavos de María Santísima de los Siete Dolores, Santísimo Cristo de la Agonía y Descendimiento de la Santa Cruz).






Comentarios

Entradas populares de este blog

El Rincón Cofrade: entrevista a Manuel Martín Nieto.

Manuel Martín Nieto nació en 1978 en Morón de la Frontera (Sevilla). Sin ningún antecedente artístico, en su infancia empezó a destacar en el dibujo. Cuando contaba con trece años, Manuel Guzmán Bejarano se desplazó a Morón, y viendo el interés que el muchacho comenzaba a mostrar lo incorporó a su taller como aprendiz. Posteriormente fue acogido por Manuel Hernández León, con el que aprendió dibujo, modelado y talla. Y tras ese tiempo de aprendizaje pasó al taller de José Antonio Navarro Arteaga, un gran maestro para él y el que más influye en su obra. Estableció su propio taller en la calle Pósito de Morón de la Frontera, y realizó sus primeros encargos, el Stmo. Cristo de la Agonía en el Huerto y la Virgen del Rosario para Morón, cuando solo contaba con 18 años. Desde entonces ha venido realizando obras para la provincia y para el resto de España. A continuación, os dejo con la entrevista, espero que os guste y la disfrutéis: Manuel Martín Nieto, es para mí un ...

Sine Labe Concepta

Hoy día 8 de diciembre la Iglesia celebra la festividad de la Inmaculada Concepción, en la cual se festeja que la Virgen María fue concebida de mancha sin pecado original. En España, la Purísima Concepción ostenta el título de patrona del país desde el año 1760, reinando por aquel entonces Carlos III y confirmado el 25 de Diciembre de ese mismo año, por parte del Papa Clemente XIII mediante la Bula Pontifica “Quantum Ornamenti”. En numerosos lugares de la geografía española se celebran festejos en honor a esta advocación.  Un papel especial es el que durante estos días, toman las hermandades y cofradías de la Semana Santa, ya que visten a sus titulares marianas con los colores representativos de esta solemnidad: azul y blanco. Muchas de ellas celebran también besamanos coincidiendo con dicha festividad. En este reportaje mostraremos algunas de las titulares marianas de las cofradías madrileñas vestidas para la ocasión, como son: La Dolorosa , de la Ar...

El Rincón Cofrade: entrevista a Roberto Gallego González.

Roberto Gallego, es para mí un verdadero placer que me recibas y darte las gracias por concederme esta entrevista. 1.  Principalmente, ¿cuándo se funda y cómo surge la idea de crear una nueva hermandad?  Surge hace dos años, mediante un grupo de jóvenes cofrades que compartíamos la pasión por la Semana Santa.                          Estando en casa una tarde vimos  vídeos  cofrades en Youtube y casualmente apareció Jesús Despojado de Sevilla, haciendo una revirá en la calle Rioja y la verdad que me salió del corazón decir: ´´que bonito sería ver a Jesús Despojado por las calles de Alcalá``. Nos miramos todos y dijimos ¿y por qué no? Y seguimos desde ese día hasta hoy, la locura ha venido hasta aquí. 2.   ¿Cómo recuerdas los inicios? Primeramente con mucha ilusión. Los primeros días siempre ...